sábado, 9 de marzo de 2013

Sierra de Obejo. Camino Viejo de Córdoba – Vereda de Los Pañeros

Ubicación: Obejo, Córdoba, España

Breve descripción

Sendero GR-48 (Camino Alto de Obejo)
Aunque los desniveles son poco importantes y casi siempre en descenso, algunos tramos discurren por senderos cerrados y algo tortuosos.

Recorrido por la sierra de Obejo, visitando el vértice geodésico Fuenfría, cota más elevada del término municipal, y discurriendo en parte por la vereda de Los Pañeros, histórica ruta que conectaba la comarca de Los Pedroches con el sur de la provincia. Parece que en la creación de este camino fue determinante la existencia de un paso o vado sobre el río Guadalquivir a la altura de las Ventas de Alcolea; y desde allí siguiendo el corredor del Guadalbarbo por el término municipal de Obejo, conectaba con la comarca de Los Pedroches, que desde la Edad Media constituía el más importante centro de producción textil –al menos en cuanto a confección de paños se refiere- de la región cordobesa después de la propia capital. Buenas vistas del valle del Guadalbarbo y de las suaves ondulaciones de la umbría de La Candelera, aterciopeladas de impenetrable monte. En cerro de La Camorrilla se localiza una estratégica atalaya, Castil de Flores, pequeña fortaleza que quizá sirviera de vigilancia de esta ruta.


Incidencias: Debido a la fuerte crecida de arroyo de la Parrilla, se modificó parte del trazado previsto en la ruta. (ver mapa)


Dificultad estimada: Media -> Baja

Información de la ruta: Pulsar aquí

Fecha: 09/03/2013
Distancia Total: 10,70 Km.

Hora de inicio: 9:44:31 h.
Hora de llegada: 13:16:33 h.

Altitud: 
Min: 283 m. ; Desnivel acumulado en ascenso: 186 m.
Max: 782 m. ; Desnivel acumulado en descenso: 587 m.

IBP:  40 HKG

Fotografías: Pulsar aquí

Mapa





Perfil





Información complementaria





Descargar track de la rutaPulsar aquí

sábado, 16 de febrero de 2013

Dehesa del Hondonero. Sierra de Camarolos

Ubicación: 29312 Villanueva del Rosario, Málaga, España

Breve descripción

Estado del camino es bueno pero hay varias pendientes que llegan a sumar cerca de 500 metros de desnivel.


Vista de la Cumbre del Chamizo
La dehesa de Hondonero se extiende a los pies de la conocida como sierra del Jobo, dentro del conjunto calizo denominado de forma genérica como sierra de Camarolos. Esta sierra muestra una espectacular geomorfología debida a partes iguales a la acción de la tectónica y a los procesos de Karstificación, que han dado lugar a una conjunción de tajos, depresiones provocadas por la disolución de la roca caliza, cavidades, desprendimientos, lapiaces y nacimientos de agua. Pinares y bosques mixtos de encinas, quejigos y arces de Montpellier. Rapaces y cabras monteses. Ruta con varias posibilidades de visitas opcionales: nacimiento del río Cerezo, Cueva del Chamizo, tajo de la Madera, etc…

Dificultad estimada: Media-alta


Información de la ruta: Pulsar aquí

Fecha: 16/02/2013

Distancia Total: 12,23 Km. 

Hora de inicio: 10:20:02 h.
Hora de llegada: 16:11:22 h.

Altitud: 
Min: 694 m. ; ascenso: 615 m.
Max: 1249 m. ; descenso: 615 m.

IBP: 61HKG

Fotografías: Pulsar aquí


Mapa

Perfil

Información complementaria



Descargar track de la rutaPulsar aquí

sábado, 19 de enero de 2013

Camino viejo de Priego a Algarinejo. (Córdoba - Granada)

Ubicación: Priego de Córdoba, Córdoba, España

Breve descripción


Por la ruta de los Molinos y los arroyos de Algarinejo
Se trata de recorrer un tramo del viejo camino que conectaba Priego de Córdoba con la localidad granadina de Algarinejo, atravesando la sierra de Albayate. En esta interesante unidad montañosa, que se extiende a lo largo de sus aproximadamente 5.000 hectáreas por los términos municipales de Priego de Córdoba y Almedinilla, destacan los mayores encinares del sur de Córdoba y una interesante flora endémica y fauna protegida. Los últimos kilómetros, ya en la provincia de Granada, coinciden con la denominada “Ruta de los Molinos y los arroyos de Algarinejo”, que discurre a la vera del arroyo de Los Morales. La sucesión de numerosos nacimientos de agua cristalina proporcionan una gran calidad y diversidad ambiental, con amplias pozas y saltos de agua e importantes masas de bosque en galería autóctono. Molinos de cubo accionados por el impulso del agua, acequias localmente llamadas “caces”, huertas desarrolladas sobre terrazas de origen andalusí, batanes para la fabricación de paños y telas de lana de los abundantes ganados del entorno, puentes de paso y complejos fabriles o presas, aparecen en la ruta como elementos testimoniales del pasado.

Dificultad estimada: Media


Información de la ruta: Pulsar aquí

Fecha: 19/01/2013

Distancia Total: --,-- Km. 

Hora de inicio: --:--:-- h.
Hora de llegada: --:--:-- h.

Altitud: 
Min: --- m. ; ascenso: --- m.
Max: --- m. ; descenso: --- m.

IBP: ----

Fotografías: Pulsar aquí    y   aquí
Mapa

Perfil

Información complementaria
Descargar track de la ruta:

sábado, 1 de diciembre de 2012

Embalse de Quiebrajano - Otiñar. Comarca Sierra Sur de Jaén

Ubicación: Monte la Sierra, Jaén, España
Breve descripción


Junto a las ruinas del castillo de Otiñar
Ruta que discurre por pistas forestales y senderos. 

Sendero paralelo al río Quiebrajano, que ha dado lugar a un impresionante cañón, con paredes casi verticales, creando un entorno de gran belleza, declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía. El puerto de la Senda, las ruinas del castillo de Otiñar y el antiguo poblado del mismo nombre son otros lugares de interés de este recorrido. Bosque mediterráneo de encinas, quejigos y acebuches, con algunas manchas de pinar, de pino negral y carrasco.



Dificultad estimada: Media


Información de la ruta: Pulsar aquí

Fecha: 1/11/2012

Distancia Total: 13,70 Km. 

Hora de inicio: 11:37:36 h.
Hora de llegada: 17:32:01 h.

Altitud: 
Min: 577 m. ; ascenso: 631 m.
Max: 962 m. ; descenso: 807 m.

IBP: 78DH

Fotografías: Pulsar aquí


Mapa



Perfil



Información complementaria



Descargar track de la rutaPulsar aquí